Carnaza de la Poesía de Fernando Prats

En su ensayo Menos Cóndor y Más Huemul publicado en El Mercurio en 1926, Gabriela Mistral, fundadora de la poesía moderna chilena, postulaba que la espíritu nacional debiera parecerse más al ciervo de nuestro escudo, y refugiarse en su gracia, elegancia y astucia, que seguir exaltándose en el vuelo altivo y carroñero del cóndor. Es este texto –atacado por cóndores– el que da inicio a la muestra Carnaza de la Poesía del chileno Fernando Prats (1967), quien expone por primera vez en solitario en Galería Patricia Ready.

Impresión de la publicación original de Menos Condor y más Huemul (1925) de Gabriela Mistral, parte de Carnaza de la Poesía (2015).
Impresión de la publicación original de Menos Condor y más Huemul (1926) de Gabriela Mistral, parte de Carnaza de la Poesía (2015).

Prats ha consolidado su carrera artística mediante la exploración directa de la naturaleza, yendo desde la Antártida con obras como Gran Sur (2011), que representó a Chile en la 54ª Bienal de Venecia (y que nosotros pudimos ver en la muestra Puro Chile del CCPLM), a un Chaitén devastado por la erupción volcánica. Hoy, el artista –radicado desde 1990 en Barcelona– explora la inmensidad de la Cordillera de Los Andes.

Los Andes, desde el inicio de la república y aún antes de ella, mientras aún se gestaba la conciencia de nación chilena, ha sido eje central de nuestra identidad. Junto con el Océanos Pacífico, es prácticamente lo único que atraviesa y une nuestro territorio, y desde fines del siglo XIX también pasó a definir nuestras fronteras. La Cordillera de Los Andes nos une y nos aísla del resto del mundo. Y en ella habitan cóndor, en sus cielos, y huemul, en sus follajes. A su vez, Los Andes son producto de otra característica definitoria del carácter chileno: la actividad tectónica; y ésta está destinada a seguir creciendo y seguir subiendo con cada terremoto que nos vuelva a azotar.

Carnaza de la Poesía (2015) en la Sala Gráfica.
Carnaza de la Poesía (2015) en la Sala Gráfica.
Enrique Lihn en Carnaza de la Poesía (2015).
Enrique Lihn en Carnaza de la Poesía (2015).

La muestra comienza en la Sala Gráfica con una impresión de la página de la edición de El Mercurio en donde Menos Cóndor y Más Huemul se imprimió por primera vez, y la pieza Carnaza de la Poesía (2015), que consta de extractos de poemas de escritores chilenos posteriores a la publicación del ensayo de Gabriela Mistral. Estas hojas fueron dejadas a los pies de la montaña, bajo carroña que actuaría como carnada para los cóndores. Estos poemas retratan nuestra geografía y paisajes emocionales desde la experiencia personal, y sólo los que resultaron efectivamente desgarrados, ensuciados y picoteados –sometidos a la experiencia de los cóndores– fueron seleccionados para ser expuestos. Esta es, quizás, la parte más activa de la muestra, ya que insta al visitante a leer cada uno de los textos, y buscar alguno favorito en particular. En la misma sala se encuentra el video Poema Invisible, en donde la cordillera misma se convierte en una imagen poética, multiplicándose y replicándose sobre sí misma.

Luego, recomiendo bajar al Auditorio y ver el registro audiovisual del accionar de los cóndores en el video Carnaza de la Poesía (2015). Son 7 minutos en los que Prats espía a las aves, su actuar y su entorno, y permiten a la audiencia unir los puntos acerca de lo que vieron en la sala anterior si es que ésta ha sido visitada sin información previa. Es un registro hermosamente filmado y que resulta sobrecogedor.

Sala Principal.
Sala Principal.

En la Sala Principal de la galería, Prats retrata la Cordillera de Los Andes desde sus distintas presencias físicas: las constelaciones que adornan su cielo, transmutándola a un molde dorado de una arcada maxilar y mandibular humana en Cordillera Dentada, y las series Cordillera Muda y Aletazos, creadas sobre papel con humo y distintos fluidos (sangre, saliva, sudor), además del uso de alas de cóndor en la última. En esta sala sí se vuelve necesaria un poco de mediación para la observación de las obras, a mi juicio.

Es por esto que les recomiendo contar con el catálogo de la exposición, el que está disponible de forma gratuita al interior de la galería, y el que también es descargable desde web.

Fernando Prats siempre sorprende por sus formas de abstraer y reconstruir sus aproximaciones más directas con la naturaleza, y Carnaza de la Poesía no es la excepción.

Carnaza de la Poesía, de Fernando Prats
Del 10 de marzo al 22 de abril de 2016.

Galería Patricia Ready
Espoz 3125, Vitacura.
De lunes a viernes de 10.30 a 19.30; sábados de 11 a 17hrs.
Entrada liberada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s