El Centenario de Lily Garafulic

Lily Garafulic (1914-2012) es una de las mujeres más importantes en las artes plásticas chilenas. Fue pionera en la escultura nacional al enfocarse hacia la abstracción en el desarrollo de su obra luego de haber conocido a Constantin Brancusi (considerado el patriarca de la escultura moderna) en París en 1939, tras haber estudiado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile entre 1934 y 1937. Galardonada con el Premio Nacional de Artes en 1995, también se desempeñó como directora del Museo Nacional de Bellas Artes entre 1973 y 1977, siendo la primera mujer en estar a la cabeza de la institución, y fue docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile por 37 años.

Con motivo de la celebración del centenario de la artista, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y la Fundación Itau han inaugurado exposiciones paralelas en las que se revisa la obra de la antofagastina tanto en la escultura como en facetas menos conocidas, como el grabado y el dibujo, además de la exhibición del documental Lily Garafulic: En Sus Propias Palabras, de Gloria Garafulich-Grabois, sobrina de la artista.

Lily Garafulic: 100 Años. Una Doble Mirada.

Desde el 15 de mayo y hasta el 15 de junio 29 de junio, el Museo de Arte Contemporáneo del Parque Forestal albergará la muestra Lily Garafulic: 100 Años, Una Doble Mirada, en la que se expondrán quince esculturas creadas por la artista en distintas fases de su carrera, además de obras creadas por su maestro, Lorenzo Domínguez, y por algunos de sus alumnos, como Sergio Castillo, Raúl Valdivieso y Wilma Hanning.

El trabajo de Garafulic no deja de ser intrigante, aún con el paso del tiempo, y esa es una de las cualidades que la mantienen entre los grandes del arte nacional. Sin embargo, creo que esta muestra en particular no logra reflejar aquello. Sí, las obras de la escultora que están en exhibición son en su inmensa mayoría piezas increíbles, pero son pocas –sólo quince de su creación– las que ocupan el primer piso del recinto por completo. Si bien las esculturas de Lorenzo Domínguez formulan un buen diálogo con las de Garafulic, como maestro y alumna, y lo mismo ocurre entre las de la homenajeada con sus alumnos en la línea de la abstracción, pareciera que están también presentes con el fin de abultar la exposición.

sinnombre

El Rapto de Europa (mármol, 1953).
El Rapto de Europa (mármol, 1953).
Formas (mármol blanco, 1994).
Formas (mármol blanco, 1994).

La artista expresó antes de su muerte que quería donar parte de su obra a la Universidad de Talca, lo que se materializó con la entrega de 67 piezas. Garafulic fue una artista prolífica y lamentablemente al parecer no se pudo echar mano a eso. Aunque el director del MAC, Francisco Brugnoli, estuvo directamente a cargo de la curatoría, y se nota que se hizo lo mejor posible con lo que se contaba, en su mayoría obras parte de la colección particular de la familia Garafulic y de la colección del mismo museo.

Las cédulas que acompañan a las obras de Garafulic cuentan en su mayoría con información sobre los estilos y materiales que éstas siguen, además de contextualizarlas con los rumbos que la artista tomaba y que llevaron a la creación de ellas. Es algo que se agradece también, en especial para el visitante que puede que no conozca de la vida de la artista y puede transmitir pedagógicamente el sentido de lo que está observando. Si se busca acercar la cultura y el arte a un público más general, esto es de todas formas una conducta a imitar por otras instituciones.

Niobe (mármol travertino, 1950).
Niobe (mármol travertino, 1950).
Signo Idiomático (bronce, c.1980-1983).
Signo Idiomático (bronce, c.1980-1983).
Signo III (bronce, 1967).
Signo III (bronce, 1967).

En cuanto a los trabajos de otros artistas presentes, las cédulas de cada uno de ellos cuentan con información sobre cómo estos creadores estaban relacionados con Garafulic y permiten dar luces al visitante sobre el por qué están ahí. Ahora bien, tampoco fueron realizadas con la mejor de las precisiones (o que alguien más las revisara), puesto que hay incluso un error tan grande como el confundir de forma burda la fecha de nacimiento de Lorenzo Domínguez. El artista nació en Chile en 1901 y murió en Argentina en 1963, mientras que las cédulas de sus obras presentes dan estos datos como 1929 y 1993, respectivamente.

Más allá de esto, Lily Garafulic: 100 Años, Una Doble Mirada cumple. Quizás no al nivel de la celebración de un centenario de una artista de su talla pero sí logra que el visitante pueda re-conocerla y admirarla por su trabajo más que sólo por su persona. Por lo demás, las obras presentes, en especial las desarrolladas en bronce y mármol, son de una gran calidad, lo que en parte logra compensar la escasez de éstas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Junto con la exposición en el MAC, se ha lanzado el primer volumen de la Colección Premios Nacionales de libros desarrollados por Confín Editores. En este, titulado Lily Garafulic, de lo figurativo a lo abstracto, la ilustradora Isidora Osorio recorre toda la vida y obra de la artista de forma lúdica y gráfica. Algunos ejemplares fueron distribuidos durante la inauguración de la exposición el pasado 14 de mayo pero si –al igual que yo– te quedaste con las manos vacías, puedes hojear el libro acá.

lily_garafulic1g

expologo

Lily Garafulic: 100 Años. Una Doble Mirada.
Curador: Francisco Brugnoli.
Del 14 de mayo al 29 de junio de 2014.

Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal.
Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.
Santiago de Chile.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s