Como un desafío al centralismo que caracteriza a nuestro país –que trasciende incluso al mundo del arte–, y una nueva perspectiva sobre la relación entre arte y el territorio chileno, llega la muestra Chile Limita Al Centro, que cuenta con las obras de más de 80 artistas de regiones y que se presenta en la Galería de Arte de Matucana 100 y en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo hasta el 28 de mayo.
Chile Limita Al Centro nace a partir del programa Traslado del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el que cinco equipos curatoriales regionales seleccionaron a distintos artistas y colectivos por macrozonas geográficas, abordando los temas de Paisaje y Territorio, Nación y Antigenealogía, y Prácticas Colaborativas y Comunidades. El fin de esta iniciativa es el de dinamizar las artes visuales, fotografía y nuevos medios en regiones, junto con desarrollar redes y promover nuevos liderazgos e intercambios culturales y artísticos.

El resultado de estas curatorías es la presente exposición, la que itineró por el país durante 2016, y que en el mes de marzo llegó a Santiago. En paralelo, 15 artistas participaron en residencias de creación en distintos puntos de Chile, realizando obras que forman la muestra Convergencias en el Territorio, que se presenta hasta el 15 de mayo en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos.
Chile Limita Al Centro se divide entre la galería de arte de Matucana 100 y la sede Quinta Normal del MAC.
En MAC se exhiben las piezas que conforman los ejes de Nación y Antigenealogía, y de Prácticas Colaborativas y Comunidades. La calidad de las obras presentadas es desigual, y en momentos el recorrido a través de la exposición se torna algo enrevesado y desorientado. Y salvo por excepciones, no existe un sello en las creaciones que permita distinguirlas como provenientes de regiones, o de cualquier lugar en particular. Desatacan las piezas de Mauricio Valencia (Punta Arenas), Manuel Ormazábal (Copiapó), Carlos Rojas (Copiapó), Mauricio Toro Goya (Coquimbo), Francisca Burgos (Talca) y Gabriel Holzapfel (Valparaíso).


En el díptico Sin Título (2017) de Mauricio Valencia, un niño indígena –que confronta al espectador– y una silueta europea se enfrentan y funden con el paisaje maderoso del material en un retablo de la conquista y colonización. Con Exploración Atacama (2013-2015), Manuel Ormazábal crea una alegoría de la vida y la identidad en Atacama, con el desierto como romántico escenario, a través de fotografías y fotomontajes que forman nexos entre la imagen y la memoria. También con fotografías, Carlos Rojas toma el sentido del héroe en Atacama, usualmente ligado a conflictos armados como la Guerra del Pacífico, alterándolas con acrílico y cuestionando los conceptos de masculinidad y género hacia lo queer, con Glorias de Atacama (2017).
La imposición del poder sobre la sociedad es parte de la reflexión de Mauricio Toro Goya con Hoy por diversión, mañana en defensa de la patria (2017), donde toma los juegos de feria y a personajes como el empresario Andrónico Luksic, el senador Jorge Pizarro y el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, y los pone como sujetos a ser disparados. Emocionante resulta la instalación Jardin de Agüita Perra, Transversal Maulina y su Poder de Sanación (2017) de Francisca Burgos, en donde la artista toma el relato de una mujer maulina de 88 años sobre su tradición familiar en torno a las infusiones de hierbas, y la lleva convierte en una especie de gabinete de hierbas medicinales y saber popular.



Con la escultura Cardinal (2017), Gabriel Holzapfel –puertomontino de nacimiento– se refiere al sur que lo vio nacer, creando una suerte de brújula con cuatro hachas de cuyos mangos crecen más ramas, como si la madera nunca hubiera sido cortada y muerta, sino que sigue en constante mutación.

En tanto, la galería de arte de Matucana 100 alberga el eje de Nación y Territorio, con una sub-muestra más cohesionada, en donde se reflexiona sobre el territorio físico y temporal de Chile, lo que supone para sus habitantes y para quienes llegan a él. Destaca el trabajo del colectivo Proyecto Magma (Antofagasta y Buenos Aires), Arnaldo Alarcón (Punta Arenas), Javier Soto (Temuco), Muriel Miranda (Copiapó) y Antonieta Clunes (Antofagasta).
En la instalación Trabas (2017), Proyecto Magma crea un callejón, un pasadizo, en el que para poder pasar hay que sortear unos elásticos que van de muro a muro, como una analogía de los obstáculos por los que deben pasar quienes son inmigrantes al llegar y vivir en Chile.



Un conmovedor viaje al pasado son las fotografías de Arnaldo Alarcón (1928), fotógrafo y exfuncionario del Servicio de Impuestos Internos que capturó la vida en el invierno patagónico y la vida puntarenense entre 1950 y 1980 con una cámara rolleiflex. Por su parte, Javier Soto presenta la instalación Modelo armable de extinción (2017), donde se emula un tipo de construcción de techos comunes en la zona sur de Chile en obsolescencia.
El Muro Ideológico (2017) de Antonieta Clunes es formado por un panel acrílico transparente sobre el que se han adherido una serie de parlantes que reproducen, al mismo tiempo y generando una mezcla de sonidos, distintos discursos políticos. Muriel Miranda estudia la geometría de los paisajes de las ruinas del abandonado yacimiento de Chañarcillo en Qullql (2017) a través de la intervención digital de fotografías, rescatando sus formas, texturas y tonalidades, y encontrando patrones en ellas, como los de las moléculas de minerales de plata como los que se extrajeron a mediados del siglo XIX.


Chile Limita Al Centro es una buena oportunidad no sólo para visitar parte del quehacer artístico de regiones –una iniciativa que se suma a la actual exposición Quinta en la Sala de Arte CCU, que convoca arte contemporáneo de la Región de Valparaíso–, sino que también para reflexionar sobre lo que significa el vasto y diverso paisaje territorial y humano chileno, sus costumbres y sus cambios. El arte en regiones siempre ha estado vivo, aunque cuente con poca convocatoria y presencia salvo por grupos más bien cerrados, por lo que lo que se ha hecho con el proyecto Traslado y la presente exposición es algo digno de felicitar, a pesar de lo irregular de sus resultados. Si bien Chile sí limita al centro, es bueno ver que Santiago no es todo Chile.
Chile Limita Al Centro, de varios artistas
Del 1 de abril al 28 de mayo de 2017.
MAC – Museo de Arte Contemporáneo, sede Quinta Normal
Matucana 464, Santiago.
De martes a sábado, de 11 a 19hrs; domingo, de 11 a 18hrs.
Entrada liberada.
Matucana 100
Matucana 100, Estación Central.
Martes y miércoles, de 12 a 18hrs; jueves a domingo, de 12 a 21hrs.
Entrada liberada.
Un comentario Agrega el tuyo