Homenaje a José Caracci en el Instituto Italiano de Cultura

Un grupo de siete artistas ítalo-chilenos rinden homenaje a José Caracci, inmigrante italiano que llegaría a ser de los grandes maestros del arte chileno del siglo XX y tercer ganador del Premio Nacional de Arte en pintura, en el Instituto Italiano de Cultura en Santiago, con Homenaje a José Caracci: de Italia al Premio Nacional de Arte, una muestra que también incluye piezas del homenajeado y que el público podrá visitar hasta el 27 de abril.

Autorretrato (1928), de José Caracci. Parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes. Imagen: cortesía DIBAM. [Obra no presente en la muestra]
José Caracci Vignatti (1887–1979) nació en la localidad de Frascati, Italia, y llegó a Chile con apenas tres años cuando su padre, un arquitecto, fue contratado por el gobierno de José Manuel Balmaceda en 1890. A los 15 años comenzó sus estudios de dbujo y pintura con Pedro Lira, entrando en 1908 a la Academia de Bellas Artes (fundada por otro italiano, Alessandro Ciccarelli, en 1849 como Academia de Pintura), en donde fue alumno de Alberto Valenzuela Llanos, Juan Francisco González y Fernando Álvarez de Sotomayor.

Caracci se encumbra como uno de los grandes de la pintura chilena del siglo XX, siendo ampliamente reconocido en vida y obteniendo el Premio Nacional de Arte en 1956, el tercer pintor en recibirlo. Así, el artista se une a un grupo de creadores provenientes o descendientes de la península itálica, comenzando por Ciccarelli, que han contribuido e influenciado de gran manera el arte nacional.

Mujer peinada en Bandeaux (1918), de José Caracci.
María (1935), de José Caracci.

Curada por Robinson Avello, Homenaje a José Caracci: de Italia al Premio Nacional de Arte se conforma como un diálogo entre parte de la creación del maestro y de artistas ítalo-chilenos contemporáneos, pero de distintas edades y estilos.

Las piezas originales de Caracci que se exhiben, una docena, pertenecen a la colección personal de su nieta, Mónica Caracci Mittaut, y fueron seleccionadas y montadas personalmente por el artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Francisco Brugnoli, también descendiente de italianos. Entre ellas se encuentran algunos de sus paisajes en óleo y sus retratos y desnudos en pastel.

Mujer comiendo manzana (sin fecha), de José Caracci.
Las musas de Caracci (2017), de Daniela Núñez.

En tanto, los artistas que rinden homenaje a Caracci lo hacen desde sus respectivas disciplinas, técnicas y estilos, entre la pintura, la escultura y la poesía. Se trata de la escultora Olga Disi, las pintoras Gisela Verdessi, Daniela Orlandi, Giorgia Pezzoli, Daniela Nuñez y Ana María Breschi, además poeta Juan Antonio Massone, miembros de ACHIART, Asociación de Artistas Ítalo-Chilenos.

Destaco especialmente las piezas Las Musas de Caracci de Daniela Núñez, El Reflejo de Gisela Verdessi y Sueño Sureño de Ana María Breschi.

El reflejo (detalle, 2017), de Gisela Verdessi.
Sueño Sureño (2017), de Ana María Breschi.

Homenaje a José Caracci: de Italia al Premio Nacional de Arte, además de distinguir la obra del pintor, expone su influencia -y la de sus semejantes- que permanece en el arte actual. Por el tamaño y la capacidad del recinto puede parecer algo discreta, pero no menos interesante de visitar y observar. Quizás, sí, hubiera sido conveniente permitir que las distintas piezas entablaran un diálogo efectivo unas con otras, juntando las de Caracci con las de quienes le rinden tributo, en lugar de separar las unas de las otras.

La muestra es presentada por el Instituto Italiano de Cultura en Santiago en colaboración con la Embajada de Italia, ACHIART y el Museo de Arte Contemporáneo.

Desnudo de pie (sin fecha), de José Caracci.
Caracci en mi mundo imaginario (2017), de Daniela Orlandi.

Homenaje a José Caracci: de Italia al Premio Nacional, de José Caracci y varios artistas
Del 15 de marzo al 27 de abril de 2017.

Instituto Italiano de Cultura – Santiago
Triana 843, Providencia.
De lunes a viernes, de 10.30 a 19hrs; sábado, de 10.30 a 13hrs.
Entrada liberada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s