Dos semanas quedan para visitar la doble exposición de fotografía nacional con la que el Centro de las Artes 660 (CA 660) –más conocido como CorpArtes– cerró 2016 y dio inicio al presente año. Se trata de las muestras Caballero Solo, de Marcelo Montecino, y Muchedumbre: Geografía de la Piel, de Jorge Brantmayer. Ambas se encontrarán abiertas al público hasta el domingo 22 de enero en el recinto de Las Condes.
Si bien comparten recinto, Montecino y Brantmayer no comparten salas ni estética ni temporalidad, por lo que no se les debe considerar como una sola exposición. No obstante, puede entablarse un diálogo entre las dos, encontrándose una en las antípodas de la otra en lo que concierne a lo chileno y lo latinoamericano, enfocándose en sus personas. Mientras la muestra de Montecino funciona como una antología, reuniendo imágenes que recorren 54 años de carrera, la de Brantmayer es un proyecto específico creado en el último año.

Caballero Solo, de Marcelo Montecino
Durante más de cinco décadas, Marcelo Montecino (Santiago, 1943) se ha dedicado a retratar las personas y personajes e instantes de sus vidas en las calles de América Latina. Es así como ha logrado fotografiar los procesos sociales que han tomado lugar en nuestro mundo durante el pasado medio siglo, y sus efectos en las personas del día a día.
Caballero Solo es una muestra que se funde con la nostalgia de una retrospectiva, no sólo porque compile la carrera de Montecino, sino que también por los retratos de personas, hechos y situaciones del pasado a través de imágenes llenas de sutilezas.


Se trata de fotografías melancólicas –tristes incluso, si se quiere–, en la que sus protagonistas se encuentran sumidos en la inmensa soledad de estar suspendidos en el tiempo, mientras el resto del mundo, nuestro mundo, sigue avanzando. Están como muestra patente y testigos de los tiempos que ya no están, de forma sencilla, digna y conmovedora.
De esta forma vemos un humilde letrero que anuncia “Belleza” en la ventana de una casa, a una mujer boliviana cuestionando a los maniquíes del progreso, al Estadio Nacional en días posteriores al 11 de septiembre de 1973, y hasta diálogos entre fotografías lejanas en tiempo y espacio la una de la otra pero que, sin embargo, logran encontrarse, cada una desde su lugar.

Abajo: Prostitutas. Medellín (Colombia), 1976. Marcelo Montecino.

Caballero Solo retrata historias, de las que desconocemos sus comienzos y sus finales, los que quedarán por siempre inconclusas para el espectador. Y es esa incertidumbre a la que debemos rendirnos, una incertidumbre que llena de desolación. En palabras de la curadora, Andrea Jösch, “este caballero solo insiste, después de cinco décadas de contemplar, registrar y viajar, en la dolorosa experiencia de vivir y la esquiva belleza del existir”.
Montecino encuentra esa belleza, pero es una belleza llena de dudas y desesperanza.


Muchedumbre: Geografía de la Piel, de Jorge Brantmayer
La inmigración es un tema en la sociedad chilena actual, y es una realidad a la que el fotógrafo Jorge Brantmayer (Santiago, 1954) ha decidido poner rostro en Muchedumbre: Geografía de la Piel. Se trata de un proyecto comenzado en 2009, a través del que el fotógrafo nacional ha retratado a inmigrantes llegados a Chile desde lugares como Haití, Colombia, Perú y Cuba, entre otros.
Son cien retratos en blanco y negro de gran tamaño los que repletan los muros de una gran sala del CA 660, junto a un video que muestra más de 100 imágenes de inmigrantes en una sala contigua que da la bienvenida a la exhibición.


A diferencia de Caballero Solo, Muchedumbre: Geografía de la Piel se centra en el hoy y el futuro de lo que será la chilenidad junto a estos nuevos chilenos que han llegado hasta nuestro país ya sea huyendo de regímenes o conflictos armados como buscando mejores oportunidades económicas, el ahora llamado “sueño chileno” que ha convertido a Chile en una especie de California (o Miami) del sur.
En lugar de la melancolía de las imágenes de Montecino, las caras de los retratados, si bien cuentan con las marcas del dolor del pasado, están llenas de optimismo, esperanza y fe del futuro. Son rostros afrocaribeños a los que nos hemos comenzado a acostumbrar a ver, con pieles oscuras y cabellos rizados (o sedosas pelucas), y que resultan imponentes por el tamaño y disposición de las imágenes. Ellos observan, reafirman su existencia y muestran que han llegado para quedarse.


Sobre Muchedumbre, el mismo Brantmayer comenta que “es un proyecto dignificante, lleva de título Geografía de la Piel porque la piel del chileno ha cambiado y con estas obras busca hacer una especie de mapa de Latinoamérica. Así es hoy Santiago de Chile”. La muestra es curada por Camilo Yáñez.
Cabe destacar que la muestra Muchedumbre: Geografía de la Piel fue galardonada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile con el Premio Nuevos Medios en Artes Visuales, categoría nacional, como parte de lo mejor del 2016.
Caballero Solo y Muchedumbre: Geografía de la Piel conforman una exposición que es recomendable y necesario visitar. Además de estar impecablemente montadas, tratan temas que pueden ser controversiales hoy por hoy, pero que se deben tocar y re-conocer. Ambas muestras resultan muy conmovedoras para quien las visita, y dadas las sensaciones que ambas entregan, se agradece también el orden en el que se exhiben.

Caballero Solo, de Marcelo Montecino
Muchedumbre: Geografía de la Piel, de Jorge Brantmayer
Del 14 de octubre de 2016 al 22 de enero de 2017.
Centro de las Artes 660 – CorpArtes
Rosario Norte 660 (piso -2), Las Condes.
Lunes a domingo, de 11 a 20 horas.
Entrada liberada.