Lo nuevo en el Museo Ralli

Enclavado en la comuna de Vitacura, el Museo Ralli cuenta con una gran colección con obras de artistas chilenos, latinoamericanos y grandes maestros del arte mundial del siglo XX en exhibición semipermanente. Hace poco menos de un año que publiqué en este mismo sitio una reseña del museo invitándolos a conocerlo, pero algunas cosas han cambiado desde entonces.

Macarena (izq) y Carlos José (der), díptico (1987) de Gonzalo Cienfuegos.
Macarena (izq) y Carlos José (der), díptico (1987) de Gonzalo Cienfuegos.
Reflejo de lo que fue, pensando en lo que será (2005), de Eduardo Soriano.
Reflejo de lo que fue, pensando en lo que será (2005), de Eduardo Soriano.

A diferencia de los recintos que se emplazan en Santiago Centro o que pertenecen a entidades públicas, el Museo Ralli –institución privada sin fines de lucro–, tal vez por generar menos ruido en medios o por encontrarse en un sector que se aparta del tradicional circuito de museos, suele ser menos conocido y visitado el público masivo. No obstante, cuenta con un importante número de visitantes asiduos.

Sin título (1987), de Heriberto Cogollo.
Sin título (1987), de Heriberto Cogollo.

Hace algunas semanas fui invitado a volver a recorrerlo para conocer sus novedades, de eso les cuento ahora.

Con el fin de crear cada tanto una experiencia distinta en el visitante asiduo al museo es que el Ralli realiza pequeñas alteraciones en sus exhibiciones semipermanentes enfocadas en artistas latinoamericanos, incluyendo el cambio de obras expuestas por otras que puedan estar guardadas o que hayan llegado de alguno de los otros Ralli ubicados en Punta del Este, Marbella o Cesarea. Así, la idea es que cada recorrido nuevo por el museo tenga algo distinto.

ralli15

Pyraviole (1983) de Arman, en la Sala Magritte.
Pyraviole (1983) de Arman, en la Sala Magritte.

Asimismo, las primeras salas del segundo piso, que en nuestro recorrido albergaban piezas de Leonora Carrington, Modigliani y Giogio de Chirico, entre otros, pasarán a exhibir obras del norteamericano Alexander Calder, del mexicano José Luis Cuevas y del argentino Sergio Camporeale.

Algo que se mantiene desde 2015 es la exhibición de obras de René Magritte y Salvador Dalí. 24 litografías de Magritte provenientes desde el Ralli de Punta del Este componen la exposición en torno al surrealista belga. Mientras, en la sala contigua permanecen las esculturas del surrealista español, basadas en su mayoría en sus más famosas pinturas. Ambas exposiciones se mantendrán hasta mediados de 2017.

Le fils de l'Homme (1964) de René Magritte. Imagen cortesía Museo Ralli Santiago.
Le fils de l’Homme (1964) de René Magritte.
Imagen cortesía Museo Ralli Santiago.
Escapando (1989), de Augusto Jara.
Escapando (1989), de Augusto Jara.

Sala Chile

La mayor novedad que presenta hoy por hoy el Museo Ralli de Santiago es la creación de la Sala Chile. Tras una revisión de su colección, el museo ha hecho una selección obras pertenecientes a su acervo, con las que presentan su visión del arte nacional y dan forma a este nuevo espacio. Agrupándolos en tres generaciones, la nueva Sala Chile cuenta con piezas creadas por 30 artistas chilenos.

Vista de la Sala Chile. Cortesía de Museo Ralli Santiago.
Vista de la Sala Chile. Cortesía de Museo Ralli Santiago.

La 1ª Generación se ve fuertemente influenciada por el arte europeo y las vanguardias, siendo representada por creadores como Nemesio Antúnez, Roser Bru, Mario Carreño, Roberto Matta, Mario Toral, Gilda Hernández y Hernán Meschi.

Pyro Centre (1980), de Roberto Matta.
Pyro Centre (1980), de Roberto Matta.
La Espera (1994), de Hernán Meschi.
La Espera (1994), de Hernán Meschi.
Milena Jesenska, de Roser Bru.
Milena Jesenska, de Roser Bru.
Imagen Secreta (1975), de Mario Toral.
Imagen Secreta (1975), de Mario Toral.

Luego, la 2ª Generación definida por el museo corresponde a un grupo que rompe definitivamente con el patrón cultural extranjero, enfocándose hacia la identidad nacional. Entre los artistas de esta generación podemos encontrar a Carmen Aldunate, Enrique Campuzano, Gonzalo Cienfuegos y Eva Lefever, entre otros.

Finalmente, la 3ª Generación determina a un grupo que termina por consolidarse con la creación desde una perspectiva autónoma, fabricando un camino propio, mirando hacia dentro en lugar de hacia atrás o afuera. Destacan en esta generación las obras de Óscar Gacitua, Iván Godoy, Tito Calderón, Loreto Enríquez e Ignacio Gana.

Cabaret (1986), de Óscar Gacitua.
Cabaret (1986), de Óscar Gacitua.
El Sueño de la Intensidad (1989), de Tito Calderón.
El Sueño de la Intensidad (1989), de Tito Calderón.
Habrá Tiempo (2006), de Loreto Enríquez.
Habrá Tiempo (2006), de Loreto Enríquez.

Inaugurada en marzo de este año, la exposición de la Sala Chile se mantendrá abierta al público hasta marzo de 2017.

No dejes de visitar el Museo Ralli. Se trata de una excelente oportunidad para ver de cerca obras de los más grandes artistas modernos y contemporáneos a nivel mundial. Y si ya lo conoces, entonces vuelve a visitarlo, valdrá la pena. Y para que tu visita sea aún más completa, te recomiendo descargar la app Playontag (disponible de forma gratuita para iPhone y Android), con la que podrás escanear los distintos códigos QR que podrás encontrar y así recibir en tu smartphone más información sobre las respectivas obras y artistas.

Profano Religioso (1989), de Juarez Machado.
Profano Religioso (1989), de Juarez Machado.

Museo Ralli – Santiago
Alonso de Sotomayor 4110, Vitacura.
De martes a domingo de 10.30 a 17hrs; durante enero abierto sólo fines de semana, cerrado durante febrero.
Entrada liberada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s