El pasado 27 de marzo se inauguró la exposición Uso y Abuso del artista nacional Patrick Steeger en el Museo de Arte Conteporáneo, sede Parque Forestal. Las obras de Steeger presentes en esta muestra, que incluye desde esculturas y objetos hasta piezas de gran formato y una instalación en el hall central del museo, están realizadas en su totalidad con madera como materia prima –esto a partir de una relación colaborativa de tres años con la empresa forestal Arauco–, explorando los usos de ésta y llevándola al límite de su resistencia y manipulación.
A partir de madera preelaborada, trozos y molduras, Steeger (1970) crea elementos que le dan una resignificación al elemento y experimenta con formas, simetrías, espacios y arquitectura.

Da inicio a la muestra una escultura de unos 4 metro de altura que precisamente conjuga el uso de la simetría con aspectos técnicos de corte y perfilado en la madera, creando una estructura que permite mirar a través de ella y que va mutando según el lugar desde que se le observe. Luego, en el hall central, se encuentra la instalación colaborativa Consumocuidado, que consta de pequeños trozos de madera con los que, el día de la inauguración, se encontraba armado un paisaje que –en palabras del mismo artista– asemeja un “Google Earth urbano”, representando los edificios de una ciudad mirados desde lo alto. Esta instalación está dispuesta de tal forma que el público asistente pueda interactuar con ella, desarmarla e ir armando sus propias edificaciones en el suelo del museo.
Sobre este último aspecto, Steeger comentó a La Tercera que “Lo participativo de mi obra tiene que ver con cuestionar las anomalías. Vivimos en una sociedad mecanizada, pero nuestra realidad es una ficción cultural, entonces cuando tomo objetos y los desarticulo, cuestiono las condiciones de la realidad. Quiero abrir otras miradas para generar nuevos espacios mentales”. Esto no sólo lo logra a través de las formas que crea, sino que con el mismo uso que le da a la madera, escapándose de lo que tradicionalmente asociamos a ella.


También destacan dentro de la exposición el Proyecto Oval, emplazado en 2012 en el Tranque Los Aromos de Limache y cuyo prototipo se exhibe en Uso y Abuso; la escultura Manto, que muestra un continuum, una especie de infinito, en la forma dada a la madera e impresiona por la técnica utilizada para poder darle esa figura en la que quizás el concepto “abuso” que nombra a la muestra es más evidente, junto con la estructura Less Is More, que también intenta entrelazar el infinito con la simetría a través del trabajo de curvas (y ondas); y Un Nuevo Paisaje, creado a partir de molduras junto con Jorge Young, y que combina a su vez luces LED.


Mención aparte merece el llamado Experimento HV1, proyecto construido a partir de 200 piezas de madera contraenchapada, pegamento y pintura, in situ en una sala del segundo piso del museo, con la colaboración de alumnos de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La construcción de Experimento HV1 tardó tres semanas, realizándose en el contexto de un taller dictado por el artista, creando un refugio de forma oval, al que el público visitante puede ingresar.
Uso y Abuso ocupa gran parte del primer piso y la mitad del segundo piso del MAC, se trata de una exposición extensa y que demanda de la interacción del espectador para entenderla y apreciarla. Es una oportunidad que no se puede perder.
Uso y Abuso, de Patrick Steeger
Del 28 de marzo al 15 de junio de 2014.
Museo de Arte Contemporáneo, sede Parque Forestal.
Parque Forestal s/n, Metro Bellas Artes.
Santiago de Chile.